martes, 6 de abril de 2010

LA INGENIERIA DE SISTEMAS


HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

La primera referencia que describe ampliamente el procedimiento de la Ingeniería de Sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, entonces director de los laboratorios de la Bell Telephone, subsidiaria de investigación y desarrollo de la AT&T. Esta compañía desempeñó un papel importante en el nacimiento de la Ingeniería de Sistemas.

Así, en 1943 se fusionaban los departamentos de Ingeniería de Conmutación e Ingeniería de Transmisión bajo la denominación de Ingeniería de Sistemas.

En 1950 se creaba un primer curso de postgrado sobre el tema en el MIT y sería el propio Hall el primer autor de un tratado completo sobre el tema [Hall, 1962]. Para Hall, la Ingeniería de Sistemas es una tecnología por la que el conocimiento de investigación se traslada a aplicaciones que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos.

Hall definiría asimismo un marco para las tareas de esta nueva tecnología, una matriz tridimensional de actividades en la que los ejes representaban respectivamente:

  • La dimensión temporal: son las fases características del trabajo de sistemas, desde la idea inicial hasta la retirada del sistema
  • La dimensión lógica: son los pasos que se llevan a cabo en cada una de las fases anteriores, desde la definición del problema hasta la planificación de acciones
  • La dimensión del conocimiento: se refiere al conocimiento especializado de las diversas profesiones y disciplinas. (Esta dimensión, ortogonal a las anteriores, no ha sido incluida en la tabla a efectos de una mayor claridad)


HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN COLOMBIA

A finales de los años sesenta muy pocas empresas podían contar con equipos computacionales, algunas de ellas eran:

* Bavaria

* Ministerio de Hacienda

* Colseguros

* Ecopetrol

* Coltejer

* DANE

Esto debido a los altos costos de adquisición y exigentes requerimientos de diseño, espacio, operación y mantenimiento de los equipos.

La aplicación se limitaba a la ejecución de procesos administrativos, el desarrollo e implantación de aplicativos era realizado por los tres principales proveedores de equipos de cómputo de aquella época: IBM, NCR y Burroughs.

Los sistemas operacionales eran elementales y los lenguajes de programación limitados.

Con la llegada a nuestro país de estos equipos se capacitó recurso humano a través de cursos en las casas proveedoras matrices o en centros más avanzados, de igual forma todos aquellos que realizaron pregrados y posgrados y que recibieron formación en el uso de computadores en universidades norteamericanas fueron inmediatamente contratados por usuarios y proveedores.

Con el establecimiento de centros cómputo en las universidades y con el deseo de tener una compatibilidad entre instituciones, la asociación entre estudiantes operarios del centro computo y personas interesadas en el avance computacional, dan lugar al establecimiento de una formación profesional en el uso de los sistemas computacionales.

Poco a poco se presentaba la necesidad de realizar una capacitación profesional en las instituciones universitarias de nuestro país. En 1968 Las universidades: nacional, Andes, Industrial de Santander, establecen dentro de sus curriculum la carrera de ingeniería de sistemas y computación.

Los Departamentos o Facultades de Ingeniería de Sistemas eran pocos, pequeños y nuevos. En la mayoría de estos Departamentos los profesores eran ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, que habían conocido la informática en sus postgrados en el exterior. La formación de los ingenieros de sistemas estaba constituida por ciencias básicas (matemáticas, física, química, ...), una formación ingenieril sólida (estática, dinámica, probabilidad, estadística, investigación operacional, electrónica, ...), temas computacionales (arquitectura de computadores, lenguajes de programación, sistema operacional, análisis numérico, ...), y algunos cursos de enfoque global (cibernética, teoría de sistemas, modelaje, ...).

Los primeros profesionales en Ingeniería de Sistemas egresados de las universidades colombianas hacia los años 1972-1973, eran contratados en su gran mayoría, por las grandes empresas públicas y privadas, que contaban con computadores, así como por los proveedores de estos equipos. Los primeros profesionales iniciaron sus actividades en el área de programación, desarrollando nuevos aplicativos y manteniendo los existentes, migrando posteriormente y en algunos casos, a las áreas administrativas. Otros recién egresados, en un número reducido, se vinculaban a pequeñas empresas nacientes en el área de consultoría y se apoyaban en los computadores de las universidades y/o de los nacientes "servicios de procesamiento de datos", para correr aplicativos orientados a los sectores civil y eléctrico. Otro reducido número se vinculaba a las universidades apoyándolas en la creación y operación de los centros de cómputo y en el desarrollo de nuevos aplicativos que soportaran procesos administrativos de estas instituciones.

¿QUÉ ES LA INGENIERÍA DE SISTEMAS?

Arthur David Hall III (1925-2006), estadounidense, ingeniero eléctrico y pionero en el campo de la ingeniería de sistemas, la definió así:

“La Ingeniería de Sistemas es una tecnología por la que el conocimiento de investigación se traslada a aplicaciones que satisfacen necesidades humanas mediante una secuencia de planes, proyectos y programas de proyectos”.

El diccionario estándar de términos eléctricos y electrónicos de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) define la Ingeniería de Sistemas así:

“La aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad”.

¿DE QUÉ SE OCUPA LA INGENIERÍA DE SISTEMAS?

La Ingeniería de Sistemas se ocupa de la generación de programas a través de miles o millones de sentencias lógicas que complementan a los dispositivos físicos para ofrecer la utilidad requerida por los usuarios, permitiendo explotar sus capacidades de cálculo, almacenamiento y proceso.


CARACTERÍSTICAS DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

a) “Per se” no es una ingeniería.
b) Considera el Sistema como un todo.
c) Sigue un enfoque iterativo arriba-abajo.
d) Es imprescindible detallar y precisar los requisitos del sistema.
e) Desde el comienzo, se tienen en cuenta todas las fases del ciclo de vida del mismo.
f) Se busca un equilibrio entre los factores operativos, logísticos y económicos.
g) La ingeniería de sistemas que engloba muchas otras disciplinas.


INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La ingeniería se define como la profesión en la cual los conocimientos de las matemáticas y las ciencias naturales obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica, son aplicados con criterio y con conciencia al desarrollo de medios para utilizar económicamente con responsabilidad social y basados en una ética profesional, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad. La Tecnología en su sentido más elemental no es más que un proceso de ingeniería. Sin embargo, en un sentido más amplio, es entendido como un producto en sí mismo, el cual en adición con maquinaria y equipos, concesiones avanzadas, patentes, marca de fábrica, instrucciones, descripciones y experiencia de personal especializado, también es el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material.


FUNCIONES DEL INGENIERO DE SISTEMAS

La ingeniería de sistemas para poder llevar a cabo su trabajo necesita llevar una buena planificación ya que cada problema lleva asociado unos factores cuantitativos o cualitativos, así que es muy importante idear un buen proceso de diseñen el que pueden intervenir la abstracción matemática y/o el sentido común, y este proceso se podría dividir en las llamadas funciones de la ingeniería.


  1. Investigación
  2. Desarrollo
  3. Diseño
  4. Producción
  5. Construcción
  6. Operación
  7. Ventas
  8. Administración

ROLES DE UN INGENIERO DE SISTEMAS EN UNA ORGANIZACIÓN:

  • Líder de un proyecto
  • Analista
  • Desarrollador
  • Administrador de base de datos
  • Analista de Redes
  • Diseñador
  • Director
  • Coordinador
  • Monitor



martes, 16 de marzo de 2010

MAQUINA DE ESTADOS

Se denomina máquina de estados a un modelo de comportamiento de un sistema con entradas y salidas, en donde las salidas dependen no sólo de las señales de entradas actuales sino también de las anteriores. Las máquinas de estados se definen como un conjunto de estados que sirve de intermediario en esta relación de entradas y salidas, haciendo que el historial de señales de entrada determine, para cada instante, un estado para la máquina, de forma tal que la salida depende únicamente del estado y las entradas actuales.

Una máquina de estados se denomina máquina de estados finitos (FSM por finite state machine) si el conjunto de estados de la máquina es finito, este es el único tipo de máquinas de estados que podemos modelar en un computador en la actualidad; debido a esto se suelen utilizar los terminos máquina de estados y máquina de estados finitos de forma intercambiable. Sin embargo un ejemplo de una máquina de estados infinitos seria un computador cuántico esto es debido a que los Qubit que utilizaría este tipo de computadores toma valores continuos, en contraposición los bits toman valores discretos (0 ó 1). Otro buen ejemplo de una máquina de estados infinitos es una Maquina Universal de Turing la cual se puede definir teóricamente con una "cinta" o memoria infinita.

La representación de una máquina de estados se realiza mediante Diagrama de estados.


DIAGRAMA DE ESTADOS PARA EL SISTEMA DE CAJERO AUTOMÁTICO

En el sistema del Cajero Automático (CA). Hay tres estados en los que podría estar este sistema: Parado, Activo y Mantenimiento (teniendo que actualizar el efectivo almacenado).

Mientras está en Activo, el comportamiento de CA: valida al cliente, selecciona una transacción, la procesa e imprime un recibo. Después de la impresión, el CA vuelve al estado Parado. Pero el usuario tambien puede cancelar la transacción en cualquier momento.

Podríamos representar estos estados de comportamiento como los estados Validando, Seleccionando, Procesando e Imprimiendo.

El estado del CA cambia de Parado a Activo cuando el cliente introduce una tarjeta de crédito en el cajero. Al entrar al estado Activo, se ejecuta la acción: leer tarjeta, que viene especificada dentro de dicho estado y pasa al estado Validando, después al estado Seleccionando y luego al estado Procesando. Después de Procesando, el control puede regresar a Seleccionando (si el usuario ha seleccionado otra transacción) o puede ir a Imprimiendo. Después de Imprimiendo, hay una transición de vuelta, sin evento, al estado Parado. Hay que fijarse que el estado Activo tiene una acción de salida, exit, la cual devuelve la tarjeta de crédito al cliente.




DIAGRAMA DE ESTADOS PARA EL SUBSISTEMA CONTADOR DE BILLETES

En este subsistema hay dos estados básicos en los que podría estar: Parado (esperando una orden de transacción - retiro de efectivo) y Activo.

El estado del Contador de billetes cambia de Parado a Activo cuando el cliente realiza la transacción de retirar dinero, al estar alli el contador de billetes verifica si tiene dinero continua al conteo de billetes, finaliza y vuelve al estado parado; sino hay disponibilidad de billetes pasa al estado parado nuevamente.



martes, 2 de marzo de 2010

APLICACION DE CONCEPTOS DE T.G.S II PARTE



NOMBRE DEL SISTEMA: CAJERO AUTOMÁTICO

GRÁFICO:








DIAGRAMA DE BLOQUES:


AMBIENTE: EL MUNDO


ELEMENTOS:


  • Vidrios de seguridad: Los vidrios de seguridad son templados, laminados y; deben permitir observar al interior del recinto desde el exterior y viceversa de manera tal que permita detectar eventuales amenazas, sea contra la máquina o contra el cliente o el usuario del cajero automático.
  • Puerta de acceso: La puerta de acceso cuenta con un dispositivo de cierre interno, de tipo mecánico, el que impide el acceso de terceros al interior del recinto cuando el cliente o usuario se encuentra operando el cajero automático.
  • Accesorios: Adicionalmente el cajero contiene accesorios de aseo que permiten desechar los reportes escritos que emite el cajero y cuenta con elementos decorativos que indican la entidad supervisada a la que pertenece el cajero, los números de teléfonos de emergencia al que debe comunicarse el usuario cuando tiene problemas al realizar las transacciones y los tipos de tarjetas que son aceptadas por el mismo. Dichos accesorios están instalados y diseñados de manera que previenen la comisión de actos de vandalismo a través de elementos de cierre y fijación, que evitan su retiro o la instalación de artefactos explosivos.
  • Bóveda para recarga de efectivo. Área posterior al cajero automático, de ingreso exclusivo para personal del banco o de la empresa de transporte de valores, que permite realizar la recarga de efectivo en el cajero.
  • Iluminación. La iluminación debe ser buena y estar instalada de acuerdo al espacio donde se encuentre ubicado el cajero automático, por fuera del mismo permite tener visibilidad y en el cajero permite ver el tablero en el que se realizan las transacciones, la pantalla también está iluminada, la iluminación es necesaria especialmente para la realizar transacciones por la noche.
  • Lector de tarjeta. El lector de tarjeta es un dispositivo que está instalado en el panel frontal del cajero automático. El cliente o usuario inserta su tarjeta en el cajero automático en la ranura de entrada, realiza la transacción y luego saca la tarjeta al terminar la transacción.
  • Pantalla. La pantalla es un dispositivo que esta instalado en ángulos apropiados, o cuenta con medidas antirreflectantes, que evitan que la acción del reflejo del sol afecte la adecuada operación por parte del cliente o usuario.
  • Ranura de impresión de comprobante. Una vez que el cliente o usuario ha usado el cajero automático, la impresora imprime un comprobante de la información de la transacción y lo emite a través de la ranura de la impresora.
  • Ranura del dispensador. Es el dispositivo por el cual se entrega el dinero en efectivo al cliente o usuario del cajero automático.
  • Teclado para el cliente. Es el dispositivo que se utiliza para que el cliente o usuario introduzca toda la información sensible relacionada con la transacción, durante el transcurso de la misma.

Elementos de Seguridad:


  • Vigilancia y monitoreo: Es un sistema de vigilancia y monitoreo que por medio de una cámara, permite registrar y almacenar imágenes de los eventos que ocurren en los cajeros automáticos.
  • Alarmas: Sistemas de alarmas que permiten alertar a la entidad supervisada, centro policial o a la empresa de liquidación y compensación de tarjetas de pago, intentos de violentar al cajero automático o sus instalaciones.
  • Información sobre teléfonos de emergencia: Los cajeros automáticos cuentan con números telefónicos de emergencia para comunicarse con la entidad supervisada a la que pertenecen los cajeros automáticos y con la empresa de liquidación y compensación de tarjetas de pago, los que son de fácil identificación tanto en el ambiente del recinto como en la pantalla del cajero automático.
  • Elementos disuasivos. Se denominan así a aquellos carteles, avisos o señales incorporadas en los cajeros automáticos que anuncian la existencia de medidas de protección y seguridad.

ENTROPIA: EN EL SISTEMA DEL CAJERO AUTOMÁTICO ESTOS SON ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR Y QUE AYUDAN A LA DESORGANIZACIÓN DEL SISTEMA


En recintos:

  • Que se coloquen elementos internos o externos que impidan la visibilidad al interior del recinto desde el exterior y viceversa, de manera tal que no permita detectar eventuales amenazas, sea contra la máquina o contra el usuario del cajero automático.
  • Que ingrese más de una persona al recinto.
  • Que la puerta de acceso sea bloqueada evitando que el usuario salga del recinto o se lo bloquee al momento de abandonar el recinto.
  • Que se intente dañar el dispositivo de cierre interno de tipo mecánico que está instalado en el recinto para impedir el acceso de terceros al interior del recinto cuando un usuario se encuentre operando el cajero automático.
  • Que existan intentos de extraer los elementos de seguridad como ser las cámaras de vigilancia y monitoreo, las alarmas o los avisos de información sobre teléfonos de emergencia.
  • Que existan intentos de dañar la iluminación del recinto.
  • Que existan personas que se ofrecen a ayudar a los usuarios al ingresar al recinto.

NEGENTROPIA: PARA AYUDAR A QUE EL SISTEMA DE CAJERO AUTOMÁTICO FUNCIONE DE MANERA ORGANIZADA Y BIEN EXISTE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

  • Ingresar una tarjeta valida al sistema, si la tarjeta no es valida es expulsada al cliente con un mensaje de “Lo siento tarjeta no válida”.
  • Maquina con dinero. Si la máquina se queda sin dinero, también habría una advertencia en la pantalla diciendo que este Cajero está sin dinero. Esta advertencia debería ser visible al cliente antes de insertar su tarjeta en el Cajero.
  • Ingresar PIN correcto, si el PIN ingresado es erróneo el cliente tiene 3 intentos para ingresarlo correctamente. De lo contrario la tarjeta es atrapada por el Cajero.
  • Ingresar un monto correcto que pueda ser dispensado por la maquina.
  • Que halla una buena conexión del cajero al banco
  • No intentar sacudir o mover una máquina.


INPUT:

  • Tarjeta (valida o no)
  • Dinero
  • Papel para los recibos

OUTPUT:

  • Tarjeta
  • Dinero
  • Recibo

RETROALIMENTACIÓN:


  • Cuando el sistema pide que ingrese la tarjeta, el cliente la ingresa, el sistema la toma, lee la banda magnética de la tarjeta (con ello obtiene datos sobre el cliente como el número de cuenta) y saca la tarjeta para que la tomemos.
  • Cuando se solicita al cliente que ingrese su clave, llama al banco para verificar si la clave dada corresponde con el número de tarjeta, el banco envía el mensaje de aceptación al sistema (la clave corresponde con el número de tarjeta), si la clave es incorrecta se cancela la transacción.
  • Si dejamos la tarjeta después de haber hecho la transacción el cajero vuelve y la toma.
  • Si no cogemos el dinero en un determinado tiempo el cajero vuelve y lo toma.

HOMEOSTASIS:


  • Cuando el cliente inserta su tarjeta, el cajero lee la banda magnética de la tarjeta (con ello obtiene datos sobre el cliente como el número de cuenta).
  • Si existe una avería en el cajero. Se muestra un mensaje al usuario advirtiendo de la avería, y se envía una señal de reporte de avería a la computadora central.
  • El cliente inserta tarjeta de otro tipo de consorcio en el cajero. El sistema retorna la tarjeta reportando un mensaje de error al usuario por tarjeta inválida.
  • El cliente inserta una tarjeta caduca (que ya cumplió su fecha de vencimiento). El sistema retorna la tarjeta reportando un mensaje de error al usuario por tarjeta vencida.
  • No existe conexión entre el sistema y el banco. Se cancela la operación, retornando la tarjeta y advirtiendo al cliente que no existe conexión entre el banco y el sistema.
  • La clave es incorrecta, por tanto, el banco envía mensaje de clave incorrecta al sistema. Luego el sistema cancela la operación, retornando la tarjeta y advirtiendo al cliente que la operación fue cancelada porque no corresponde la clave al número de tarjeta que se introdujo.
  • El cliente cancela la operación. El sistema retorna la tarjeta y pide al cliente que la tome, además de generar mensaje por pantalla advirtiéndole que la operación ha sido cancelada a solicitud suya.
  • No hay suficiente papel. No se genera recibo (si se muestra el saldo por pantalla).
  • El cliente cancela la operación. El sistema muestra las opciones de las que el cliente dispone, además de generar mensaje por pantalla advirtiéndole que la operación anterior ha sido cancelada a solicitud suya.

SUBSISTEMAS:


  • Interfaces para el cliente.
  • Parlantes: Los parlantes ubicados en la parte superior del panel frontal avisan al cliente de la secuencia de operaciones de la transacción en curso.
  • Lector de tarjetas por inserción: El lector de tarjetas por inserción es un dispositivo de accionamiento manual que se instala directamente en el panel frontal del cajero automático. El cliente inserta su tarjeta de cajero automático en la ranura de entrada y luego saca la tarjeta para iniciar la transacción. El lector de tarjetas por inserción no puede retraer, capturar ni retener tarjetas.
  • Ventanilla para cámara: El panel frontal contiene una ventanilla para un sistema de cámara de seguridad.
  • Impresora de recibos
  • Sensores de alarma: Los sensores con interface de red se comunican con una red y envían señales de alarma a un sistema supervisor de alarmas. Los sensores de alarma envían informes si ocurre uno de los eventos siguientes:
    Ø La puerta de la caja fuerte se abre (estado de la puerta).
    Ø La puerta de la caja fuerte se abre, pero no se ha introducido la combinación (robo).
    Ø Se introduce la combinación de compulsión (antiemboscadas).
    Ø Presencia de un soplete detectada en la superficie de la caja fuerte.
    Ø La puerta de la caja fuerte está cerrada.
  • Computadora PC
  • Scanner
  • Detector y contador de billetes
  • Teclado para el cliente. Es el dispositivo que se utiliza para que el cliente o usuario introduzca toda la información sensible relacionada con la transacción, durante el transcurso de la misma.

martes, 16 de febrero de 2010

APLICACION DE CONCEPTOS DE TGS

NOMBRE DEL SISTEMA: SISTEMA DIGESTIVO

GRÁFICO:



AMBIENTE: EL SER HUMANO

ELEMENTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO:


  • Tubo digestivo: Se extiende desde la boca hasta el ano y alcanza una longitud de diez a doce metros. Comprende las siguientes proporciones: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.
    La Boca: Es una cavidad inicial y cuyo interior aloja una serie de órganos: encías, dientes, lengua y paladar.
    En el suelo de la boca está la lengua, órgano musculoso, cubierto por una mucosa, que interviene en la masticación, deglución y locución. En ella reside además el sentido del gusto.
    Los dientes son elementos duros, de color blanco y están implantados en los alvéolos maxilares.
  • La Faringe: Se halla detrás de la boca y es la segunda porción del tubo digestivo que consiste en un conducto musculo membranoso, parecido a un embudo, abierto por delante, y cuyo techo corresponde al occipital. Por su parte anterior y superior comunica con las fosas nasales y la boca, su extremo inferior desemboca por delante en el conducto respiratorio y por su región posterior continúa la vía digestiva al prolongarse en el esófago.
    En el acto de la deglución, el bolo alimenticio es comprimido por la lengua contra el paladar y se desliza por las fauces; para evitar su desviación hacia las fosas nasales, la elevación del velo del paladar ocluye la parte posterior de éstas. El bolo es dirigido hacia abajo y para impedir que se desvíe hacia el conducto aéreo, se efectúa el retroceso de la lengua y el descenso de la epiglotis, que cierra la laringe.
  • El Esófago: Es como un conducto musculomembranoso de 24 a 28 cm de longitud, cuyo extremo superior es continuación de la faringe y el inferior desemboca en el estómago por medio de un orificio, llamado cardias.
    Consta de: porción cervical, ubicada en la parte inferior del cuello; la porción media o torácica, que recorre el tórax de arriba abajo; la porción diafragmática, la cual atraviesa el músculo diafragma, y la porción abdominal que ocupa un corto espacio del abdomen. Sigue todas las inflexiones de la columna vertebral y tiene forma cilíndrica aplanada, con estrechamientos y segmentos ensanchados.
  • El estómago: Órgano sacciforme, no es un simple conducto de paso, sino más complejo, que retiene los alimentos sobre los que actúa mecánica y químicamente. Su imagen radiológioca recuerda la de una “j”, y en ella se destacan estas partes:
    Cuerpo, formado por la unión de la pared anterior con la posterior; bordes, derecho e izquierdo, llamados también pequeña y gran curvatura, y las extremidades que corresponden, la superior al orificio de entrada o cardias, y la inferior al de salida.
    El estómago está compuesto por 4 túnicas superpuestas:
    Túnica serosa, dependencia de peritoneo; túnica muscular, que comprende una capa de fibras longitudinales, otra de fibras circulares y una tercera de fibras en S; túnica submucosa, o celular formada por fasculos conjuntivos por los cuales discurren vasos y nervios; y túnica mucosa, que tapiza la superficie interna del estómago y se dispone en repliegues ondulados paralelos al eje mayor del órgano; en el espesor de esta túnica se hallan las glándulas gástricas, de las que existen dos tipos; fúndicas y pilóricas, a las cuales corresponde la secreción del moco lubricante y del jugo gástrico (pepsina y ácido clorhídrico) que actúan sobre los alimentos.
  • El Intestino Delgado: Es un conducto musculomembranoso, cilíndrico que se extiende desde el estómago al intestino grueso y puede medir hasta 7 metros. Se divide en dos partes: duodeno y yeyunoíleon.
    El duodeno es la porción inicial y tiene forma de “c”, en cuya concavidad se aloja la cabeza del páncreas.
    El yeyunoíleon ocupa la mayor parte del abdomen inferior, a cuya pared posterior está adherido por un repliegue del peritoneo (mesenterio) que le permite ejecutar amplios movimientos; presenta numerosas circunvoluciones o asas que cambian a menudo de forma y orientación debido a su gran movilidad. Por su parte posterior se halla cubierto por un gran repliegue peritoneal (gran epilón).
    El extremo terminal del yeyunoíleon, situado en la fosa ilíaca derecha, se abre perpendicularmente en el ciego.
    El intestino delgado se compone de las mismas túnicas del estómago. En la túnica mucosa se hallan glándulas especiales que segregan el jugo intestinal (Glándula de Lieberkún).
    El intestino delgado se caracteriza por su vellosidad, pequeños apéndices que interiormente contienen una red capilar dispuesta alrededor de un vaso linfático o quilífero, que es el origen de los linfáticos intestinales, y que externamente está revestida por un epitelio.
    El estómago y el intestino son órganos especialmente dedicados actuar químicamente sobre la masa alimenticia.
  • El Intestino Grueso: Alcanza hasta 7 cm de diámetro.
    Aparece como un conducto de considerable grosor que constituye un marco dentro del cual se halla el paquete intestinal. Se origina él la fosa ilíaca derecha, desde donde asciende verticalmente y se introduce debajo del hígado, para digerirse entonces, transversalmente, hacia la izquierda, que recurre oblicuamente para introducirse en la pequeña pelvis, en cuyo interior, adosado al sacro, termina abriéndose al exterior en la región perineal.
    El intestino grueso se considera formado por 3 partes:
    Ciego que es la más corta; colon, situado en el centro, la más larga, y por último el recto, que termina en el orificio anal.
    El ciego es la parte del intestino grueso que, está situado debajo de la desembocadura del yeyunoíleon.
    Descansa sobre la fosa ilíaca derecha y presenta muy desarrolladas las abolladuras; en la intersección de las fajas musculares nace el apéndice vermicular,cilindroide y flexuoso, con una cavidad central muy estrecha, recubierta por una mucosa.
  • Anexos al Tubo Digestivo:
    Órganos glandulares.
  • Glándulas Salivales: Son las parótidas, submaxilares y sublinguales.
    La parótida se alberga en el espacio entre el arco cigomático y el ángulo del maxilar inferior muy próxima al conducto auditivo externo. Unos canalículos recogen la saliva secretada y la vierten en un gran conducto (de Sténón), que discurre bajo la mucosa bucal de la mejilla y se abre detrás del segundo molar. La glándula sublingual está en el suelo de la boca, a nivel de la punta de la lengua.
    La glándula submaxilar ocupa la región suprahioídea, entre el maxilar inferior y el hioídes; los canales colectores convergen en un solo conducto (Warton), que se abre a cada lado del frenillo de la lengua.
  • El Hígado: Es la glándula más voluminosa del cuerpo de distingue en el la cara diafragmática y la cara visceral.
    Es un órgano muy vascular que recibe grandes vasos ( arteria hepática, vena porta) y emite otros (venas suprahepáticas) que terminan en la vena cava inferior. Entre las funciones que realiza son muy importantes la producción de bilis (necesaria para la digestión de las grasas) el almacenamiento del glucógeno y su transformación en glucosa. Interviene además en los siguientes procesos: Síntesis de proteína, coagulación sanguínea, reserva de vitaminas y desintoxicación de la sangre.
  • Vesícula Biliar: De la unión de los conductos biliares derechos e izquierdos nace el conducto hepático. La vesícula Biliar es un receptáculo membranoso, piriforme, situado en la cara inferior del hígado por debajo de cuyo borde anterior asoma su extremidad más voluminosa (fondo); él restó del cuerpo se continúa con el cuello, éste, a su vez, se prolonga con el conducto cístico, el cual se une al conducto hepático para formar el colédoco. Éste sigue una dirección descendente y desemboca en la tercera porción del duodeno (ampolla de vater).
  • El Páncreas: Es una glándula alargada que aloja su extremidad derecha y del asa duodenal y extiende su extremidad izquierda, por detrás del estómago, hasta el bazo. Es, a la vez, una glándula de secreción externa (exocrina) e interna (endocrina) su porción exocrina está formada por células glandulares cuya secreción (jugo pancreático) se vierte en canalículos que desemboca en un largo conducto (wirsung), el cual se bifurca antes de emerger del páncreas, dando un conducto accesorio; una vez libre, se une al colédoco, y ambos perforan el duodeno y se abre en una pequeña cavidad (ampolla de vater)
    Como glándula endocrina se compone de los llamados islotes de Langerhans, formados por cordones celulares y capilares sanguíneos en donde las células decargan una hormona, la insulina, necesaria para el metabolismo de los hidratos de carbono.
ENTROPIA: EN EL SISTEMA DIGESTIVO ESTOS SON ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR Y QUE AYUDAN A LA DESORGANIZACIÓN DEL SISTEMA.

  • Estreñimiento: Conlleva tener evacuaciones poco frecuentes que también pueden ser dolorosas. Las señales del estreñimiento incluyen: defecar manos de tres veces por semana, heces duras o dificiles de evacuar, hinchazon del abdomen, esfuerzo al defecar y sentirse llena aun después de defecar.
  • Diarrea: Es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en relación anormal a la fisiológica, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, nauseas, vómito, debilidad o perdida del apetito. Además de la gran perdida de agua que supone las evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrólitos y otros nutrientes.
  • Acidez Estomacal: es el exceso en el estomago de jugos digestivos entre los que se encuentra el ácido clorhídrico. Estos jugos pueden subir al esófago, ocacionando las llamadas "agruras" y provocar la sensación de quemar la garganta.
  • Síndrome del Intestino Irritable: Es un problema común relacionado con los intestinos. En las personas con SII los intestinos aprietan con demasiada fuerza o sin demasiada fuerza para hacer que la comida se mueva demasiado rápido o demasiado lento a través de los intestinos.
  • Hemorroides: Son dilatasiones en las venas de los plexos venosos de la mucosa del recto o del ano.
  • Gas: Los alimentos dificiles de digerir pueden permanecer en el intestino grueso y causar gas.
  • Cáncer de Colon y Recto

NEGENTROPÍA: PARA AYUDAR A QUE EL SISTEMA DIGESTIVO FUNCIONE DE MANERA ORGANIZADA Y BIEN EXISTE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


  • No comer a deshoras
  • Al desayuno frutas pero no haber comido proteínas antes del las frutas
  • No mezclar extremos frío con caliente (chocolate caliente y a los 10 minutos agua helada por ejemplo)
  • Mucha fibra importantísimo acelera, limpia y regula la función del sistema digestivo
  • La digestión empieza en la boca, entonces masticar los alimentos muy bien y comer pausadamente
  • No acompañar las comidas con gaseosas, las gaseosas como su nombre lo indica contienen gases, al mezclarse en el bolo alimenticio estos gases por ser menos densos tienden a salirse del bolo y a generar eructos, pero en ese proceso descomponen la estructura del bolo alimenticio haciendo que llegue alterado al estomago y sea una mala digestión


INPUT: PARA EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO SISTEMA DIGESTIVO NECESITAMOS QUE ENTRE HACIA EL ALIMENTOS DEFINIDO ASÍ:


  • Alimentos: son aquellos nutrientes que pueden proporcionar a nuestro organismo energía útil y sustancias que favorecen a la reposición de las proteínas.

De acuerdo a su composición química, los alimentos se pueden clasificar en inorgánicos y orgánicos. Los inorgánicos son el agua y los minerales, y los orgánicos son las proteínas, los hidratos de carbono o azúcares, los lípidos o grasas y las vitaminas.

Según su función nutricional, los alimentos se clasifican en:

•Alimentos energéticos: Son aquellos que son ricos en hidratos de carbono y/o grasas
•Alimentos plásticos: Son los alimentos en donde predominan la proteínas y el calcio.
•Alimentos reguladores: Son alimentos ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos.


OUTPUT: EL SISTEMA DIGESTIVO TAMBIÉN EXPULSA COSAS QUE NO LE SIRVEN

En el sistema digestivo se pueden expulsar sangre cuando hay emorragias, vomitos y defecación o lombrices cuando ha estado el sistema digestivo desorganizado.

RETROALIMENTACIÓN: EL SISTEMA DIGESTIVO ES UNO DE LOS SISTEMAS QUE NO TIENE RETROALIMENTACIÓN.

HOMEOSTASIS:

La homeóstasis se produce en todos los organismos, pero se ha estudiado con más detenimiento en el hombre y en otros mamíferos superiores. En estos animales complejos la homeostasis opera tanto en las células aisladas como en las integradas (fluidos corporales, tejidos y órganos). Puesto que se mantienen condiciones constantes dentro del tejido, cada célula está sometida a unas variaciones más pequeñas en su propio medio externo. Existe un intercambio constante entre la sangre y el líquido extracelular que baña cada célula; es la composición estable de la sangre la que hace posible que se mantenga la invariabilidad del líquido extracelular. La composición constante del líquido extracelular protege a cada célula de los cambios que se producen en el medio externo.

El aparato circulatorio es vital para el mantenimiento de la homeóstasis. Es el responsable de proporcionar metabolitos a los tejidos y de eliminar los productos de desecho, así como de participar en la regulación de la temperatura y en el sistema inmune. Sin embargo, los niveles de sustancia dentro de la sangre se encuentran bajo el control de otros órganos: el aparato respiratorio y el sistema nervioso regulan el nivel de dióxido de carbono que existe en la sangre y el líquido extracelular; el hígado y el páncreas controlan la producción, el consumo y las reservas de glucosa; los riñones son responsables de la concentración de hidrógeno, sodio, potasio e iones fosfato del organismo; y las glándulas endocrinas controlan los niveles de hormonas en la sangre.

1. APARATO DIGESTIVO

El primer proceso comienza con la masticación que tiene lugar en la boca gracias a los dientes. Esto sirve para que los alimentos sean más pequeños y las enzimas puedan degradarlos con mayor facilidad. A su vez, se produce la insalivación que es la segregación de saliva; tiene varias funciones:

Produce mucina, que rodea a los alimentos formando el bolo alimenticio.

  • Contiene ptialina que es una enzima amilasa que degrada el almidón en maltosa.
  • Deglución, es el paso del bolo desde la boca hasta el estómago. Para que el alimento pase desde la faringe hasta el esófago se tienen que cerrar los conductos de comunicación con las fosas nasales y con la laringe, es decir, con el aparato respiratorio. El alimento pasa a través del esófago desplazándose por él mediante movimientos peristálticos gracias a la musculatura lisa que rodea al conducto.
  • Una vez que el bolo entra en el estómago, se cierra la válvula del cardias para impedir que el alimento retroceda.
Una vez en el estómago se llevan a cabo 2 tipos de procesos:

  • Acción mecánica, consiste en los movimientos continuos del bolo
  • Acción química, la llevan a cabo los jugos gástricos producidos por las glándulas gástricas que hay en el estómago.
Como resultado, se obtiene una papilla llamada quimo que pasa de forma periódica del píloro al duodeno. En el intestino se lleva a cabo la mayor parte de la digestión, gracias a la acción del jugo intestinal y del jugo pancreático y de la bilis. El jugo intestinal produce diferentes enzimas específicas para cada tipo de sustancia. Estos tres jugos contienen bicarbonato sódico, para que el pH aumente, ya que el quimo que llega al intestino es ácido. Como resultado de la acción de estos tres jugos se obtiene una papilla que se llama quilo. Las sustancias que necesita el organismo son pequeñas y van a ser absorbidas por las células absorbentes de las vellosidades. El resto de sustancias no absorbidas por el intestino pasan al intestino grueso mediante los movimientos peristálticos.

Ahora es cuando el aparato excretor entra en funcionamiento: interviene en el último proceso de la nutrición, cuando las sustancias han llegado al intestino grueso. Una vez allí, se absorbe agua y lo que queda se compacta formando las heces fecales. También realiza fermentaciones. A través del intestino grueso las heces se desplazan por movimientos peristálticos hasta llegar al recto donde se van a acumular y a ser expulsados mediante la defecación, que consiste en la abertura del esfínter anal.

APLICACIÓN DE CONCEPTOS DE SISTEMAS ABIERTOS - APARATO DIGESTIVO

  • Ingestión: Se presenta al digerir los alimentos que tomamos. Pueden ser inorgánicos; el agua y los minerales, y los orgánicos son las proteínas, los hidratos de carbono o azúcares, los lípidos o grasas y las vitaminas. Y cuando se presentan enfermedades, digerir medicamentos.
  • Procesamiento: El primer proceso comienza con la masticación que tiene lugar en la boca gracias a los dientes. Esto sirve para que los alimentos sean más pequeños y las enzimas puedan degradarlos con mayor facilidad. A su vez, se produce la insalivación que es la segregación de saliva; tiene varias funciones: Produce mucina, que rodea a los alimentos formando el bolo alimenticio, contiene ptialina que es una enzima amilasa que degrada el almidón en maltosa, la deglución, es el paso del bolo desde la boca hasta el estómago. Para que el alimento pase desde la faringe hasta el esófago se tienen que cerrar los conductos de comunicación con las fosas nasales y con la laringe, es decir, con el aparato respiratorio. El alimento pasa a través del esófago desplazándose por él mediante movimientos peristálticos gracias a la musculatura lisa que rodea al conducto.
    Una vez que el bolo entra en el estómago, se cierra la válvula del cardias para impedir que el alimento retroceda.
    Una vez en el estómago se llevan a cabo 2 tipos de procesos: Acción mecánica, consiste en los movimientos continuos del bolo; acción química, la llevan a cabo los jugos gástricos producidos por las glándulas gástricas que hay en el estómago.
    Como resultado, se obtiene una papilla llamada quimo que pasa de forma periódica del píloro al duodeno. En el intestino se lleva a cabo la mayor parte de la digestión, gracias a la acción del jugo intestinal y del jugo pancreático y de la bilis. El jugo intestinal produce diferentes enzimas específicas para cada tipo de sustancia. Estos tres jugos contienen bicarbonato sódico, para que el pH aumente, ya que el quimo que llega al intestino es ácido. Como resultado de la acción de estos tres jugos se obtiene una papilla que se llama quilo. Las sustancias que necesita el organismo son pequeñas y van a ser absorbidas por las células absorbentes de las vellosidades. El resto de sustancias no absorbidas por el intestino pasan al intestino grueso mediante los movimientos peristálticos.
    Ahora es cuando el aparato excretor entra en funcionamiento: interviene en el último proceso de la nutrición, cuando las sustancias han llegado al intestino grueso. Una vez allí, se absorbe agua y lo que queda se compacta formando las heces fecales. También realiza fermentaciones. A través del intestino grueso las heces se desplazan por movimientos peristálticos hasta llegar al recto donde se van a acumular y a ser expulsados mediante la defecación.
  • Reacción al Ambiente: Al no comer pausadamente y no masticar bien como se debe, el sistema causa vomito; al digerir mucha fibra acelera, limpia y regula la función del sistema digestivo; el comer a deshoras causa gastritis; el acompañar los alimentos con gaseosas, produce gases.
  • Provición de las Partes: la sangre, el agua, las enzimas, los nutrientes.
  • Regeneración de las Partes: el sistema pierde eficiencia al presentarse en el enfermedades como: cancer de esofago, gastritis, hepatitis, ulceras, etc.
  • Organización: podemos prevenir muchas enfermedades si tenemos cuidados en cuanto a la digestion y la higiene.

Conceptos Matematicos:

  • Crecimiento: ley logistica, si se acaba el sistema digestivo, se acaba el ser.
  • Totalidad: Una buena digestion.
  • Sumatividad: Ingerir alimentos, transporte de los alimentos, secreción (jugos gastricos), absorción (nutrientes) y excreción. Como resultado final una buena digestion.

miércoles, 10 de febrero de 2010

ORIGEN DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Ludwig Von Bertalanffy

El origen de la Teoría General de Sistemas Surgió con los trabajos del Ludwig Von Bertalanffy (Alemán), publicados Durante los años 1950 a 1968. De La Teoría General de Sistemas Soluciona problemas o no da soluciones prácticas, pero Producen Teorías y conceptos de aplicación en una determinada realidad social.

¿Cuáles son los supuestos básicos de esta teoría general de sistemas?

Primero: Plantear La Tendencia hacia la integración de DIVERSAS ciencias naturales y sociales. Esta integración se orienta hacia la ONU una Teoría de Sistemas.

Esta es una forma mucho más flexible para poder estudiar los campos de las ciencias sociales.

Principios Al Desarrollar unificadores que atraviesan verticalmente Las partes de un todo disciplinar, entonces estamos considerando El Objetivo de la Unidad de la ciencia. Esto Puede Generar una integración (nexo) Muy Importante en la Educación Científica.

Segundo: las Propiedades de los Sistemas no Pueden ser descritos en términos de sus partes separadas, se comprende el todo, o sea que se estudian globalmente.

¿Cuál es el fundamento de la Teoría General de Sistemas?

Su fundamento se basa en:

1. Los sistemas Existen Dentro de sistemas: cada sistema existe Dentro de otro más amplio.

2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, Recibe y descarga algo en los otros sistemas, por lo general en los Siguientes.

Los sistemas abiertos se caracterizan por un Proceso de cambio infinito en su entorno, Que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, entonces el sistema se desintegra, o sea que pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema de dependencias de su estructura, esta es una Afirmación AQUELLOS intuitiva para los sistemas biológicos y mecánicos, Así los sistemas del organismo humano responden a la estructura celular de las MISMAS, un músculo se contrae Porque su estructura celular lo Permite.

En cuanto al Ámbito Empresarial La estructura se concreta en la Toma de decisiones tanto personal como colectiva.

A traves de la historia

Desde lo histórico de la Teoría de la Administración Científica Usó El concepto de sistema hombre-máquina, pero se Limito al nivel de trabajo fabril. En Relación con los Trabajadores, la teoría de las relaciones humanas el enfoque amplio: hombremáquina, se transformaron Maneras de Evaluar la
Producción y una visión nueva en las Técnicas de Gestión Gerencial.

La teoría estructuralista considera a la empresa como un sistema social, RECONOCIENDO que existe un sistema formal como informal, otro Dentro de un sistema integrado. La teoría del comportamiento conlleva a la Teoría de la Decisión, donde la empresa se ve como un sistema de Decisiones, ya que todos los Trabajadores de la empresa Toman sus Decisiones e interactúan dando lugar a la trama del comportamiento organizacional.

Luego de la Segunda Guerra Mundial y Mediando la matemática se aplico la investigación operacional, para resolver la complejidad de problemas Utilizando variables diversas.

Respecto a la Relación Clientes-vendedor, Con la teoría de las colas (filas) se programo Para Que Sea Esta óptima Respecto a una esperada afluencia de clientes.

En tiempos muy lejanos, los sistemas eran cerrados, no se tenian en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación - feedback-, básico para sobrevivir. Este enfoque antiguo Fue débil, ya que se utilizo pocas variables significativas de la realidad de entonces y otras veces se ha sustentado con variables impropias.

La concepción de sistemas no es una tecnología en sí Misma pero es la resultante de ella. Así podemos ver que Analizando las Organizaciones revelación Vivar: lo general en lo particular, mostrando las propiedades generales de las especies que se adaptan y sobreviven en ambientes típicos. Los sistemas vivos son analizados como sistemas abiertos, que Mantienen un continuo intercambio de materia, energía e información con el Medio Ambiente.

La teoría de sistema Permite Considerar los Fenómenos Dentro de un enfoque global, para Integrar temáticas distintas.